Buenos días:
Dándole vueltas a la mente, recordé uno de mis primeros contactos con la Administración pública, antes de la era de internet, redes sociales y digitalización.
Fue en "A Casa da Xuventude" de Vigo. Es un espacio ubicado en la área urbana de Vigo, en un edificio emblemático, que sirve de punto de encuentro para la juventud. Principalmente era un punto de información de actividades de carácter lúdico y de ocio.
Actualmente, sigue con el mismo funcionamiento. Su gestión pertenece a la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Vigo.
Paso 1. Identificar el proyecto.
Este edificio funciona como punto de información, pero no tiene web propia, sino que te remite a la web del Ayuntamiento. Por su significado, su valor y su peso dentro de la comunidad debería servir como enlace de la ciudadanía joven y la administración local, provincial y autonómica. Aparte de las actividades de ocio, podría tener más peso y conectar a los jóvenes con las organizaciones sin ánimo de lucro que operan en la ciudad, fomentar el voluntariado y la concienciación social.
Paso 2. Identifica Actores.
Gobierno municipal, entidades del Tercer Sector, ciudadanos, y administración local, provincial y autonómica.
Paso 3. Plan.
Crear un espacio virtual que se complemente con el espacio físico. Que sirva de punto de encuentro de todos los actores anteriormente citados, y que todas las acciones se reutilicen para el feedback del funcionamiento del sistema.
El gobierno municipal debe informar sobre las vías de participación en cualquier propuesta de cualquier actor de los que componen el espacio virtual.
Las entidades del tercer Sector deben mostrar su labor dentro de la sociedad, y como se puede participar en ellas.
Las administraciones deben guiar para la realización de los procedimientos administrativos y que todo se realicen en igualdad de condiciones.
Y finalmente los ciudadanos tienen que estar implicados en estos procesos para entender el mundo que los rodea y comprender porque su participación es tan necesaria para conseguir el equilibrio dentro del lugar donde viven.
Esto todo es muy general. El problema son los medios, el fomento de las acciones, la difusión del antes y del después de cada acción realizada y finalmente, la implicación de las personas, tanto empleados públicos, como ciudadanos como trabajadores en entidades del Tercer Sector.